Ausencia del género femenino, en la historia del arte
La ausencia o poca visibilización de las mujeres en los libros de historia del arte o museos del mundo en general, nos da a entender que estas tienen un rol limitado como por ejemplo ser las musas de inspiración. Este trabajo tiene la intención de demostrar cuales fueron los aspectos que hicieron que esto sucediera.
Somos herederos de una historia del arte, escrita por hombres, se empezó hablar de esta, en el siglo XIX con el comienzo de los museos de la mano de hombres Europeos, blancos, burgueses; en donde se creía que el arte de la mujer era inferior, por que si, hay mujeres en el arte y en los museos, pero en su mayoría formando parte de los lienzos y esculturas
Con todo un gran movimiento femisnista que se ha dado en los últimos años, investigadoras (en su gran mayoría) ; como por ejemplo Linda Nachlin historiadora estadounidense; han descubierto que sí, hay artistas mujeres muy importantes, pero que no han sido consideradas a la hora de escribir la historia. Pero la pregunta principal que uno se hace es: ¿por qué los artistas más famosos y de gran importancia que conocemos, son hombres?, ¿son más talentosos que las mujeres?. La respuesta es muy simple: no son ni más ni menos talentosos, la ausencia de la mujer artista ha sucedido,gracias a la sociedad inmersa al machismo que vivimos desde que está el hombre en esta tierra, esto afirmado por la historia misma, en donde se ve a la mujer desde un lugar inferior al hombre, la cual vive solo para completarlo, ser madre y hacer los quehaceres del hogar. Esta visión de la mujer por suerte ha cambiado bastante , a través de las infinitas luchas que han realizado las mujeres en el correr de la historia, las cuales han logrado un igual de derechos en varios aspectos de la vida, pero como dice la autora Ma. Florencia Freijo en su libro "Mal Educadas" “A estas mujeres “malas”, muchas de las cosas por las que se las culpabilizan, forman parte de los estereotipos que nos acompañan hasta hoy” pág.236.(hablando de las brujas de la edad media).
Entonces, el contexto social es uno de los elementos más importantes en cuestión. La mujer empieza a “liberarse” en su gran mayoría a fines del siglo XX, pero antes de esto, por temas religiosos y de pensamiento social, la mujer debía ser preparada para ser una gran esposa, madre, que sepa hacer las tareas de la casa, ser una persona inferior y sumisa. Algo que hoy es tan común, la educación, como un derecho para todos, hasta hace poco tiempo no era así. Se creía que no era necesario que las mujeres fueran educadas, en los últimos 2,3 siglos anteriores fue una lucha constante, si la mujer debía tener una educación o no, pasó por muchos altibajos. En un momento se logró, pero era diferente a la de los hombres, una de las cosas que se les enseñaban era a ser buenas señoritas, por ejemplo.
El desinterés de la educación de la mujer no solo era del estado, sino también de la sociedad en general, que bajo creencias creadas por una cultura dominada principalmente por la religión cristiana,no lo veía necesario.
En nuestro país, fue de gran ayuda la reforma vareliana, principalmente impulsando los derechos igualitarios en todos los sentidos.“la mujer elevada a la categoría en que debiera estar en todas partes del mundo, trae su contingente de trabajo, de saber y de inteligencia, a la realización de la obra común del pueblo; y este ejemplo práctico de la completa igualdad de la especie humana, … he creído siempre en ella …llevando mi pobre auxilio al progreso , he murmurado en todos los instantes de mi vida las célebres palabras de Dantón “no haremos nada si las mujeres no están con nosotros” Palomeque (2019)pág.80.
En la época del 900 hacia delante, se dan una serie de acontecimientos los cuales fueron muy importantes para la mujer, ya que se les empezaron a brindar muchos derechos, como por ejemplo el de votar.
¿Por qué nombrar a la educación?, por que es una un elemento fundamental
para todos los ámbitos de la vida,considero, que si hubiese habido una educación crítica, igualitaria, desde un comienzo, las cosas hubiesen sido diferentes, para la mujer principalmente. “La educación concebida en forma crítica, resulta liberadora y esperanzadora, apuntando a construcciones sociales, focalizadas en la interpretación de contextos concretos, complejos que pueden ser cambiados y transformados”. Freire, (1970)
¿Hubieron mujeres artistas?, la respuesta es sí, de las artistas que han habido a lo largo de la historia, solo se conoce un pequeño porcentaje. Estas son conocidas mayormente, por ser hija de,esposa de, por su vida trágica,etc., muy pocas por su verdadero talento. Algunas fueron muy famosas en su época, a pesar de que no podían entrar a las escuelas de arte, eran parte de una familia de artistas en donde generalmente eran un poco más abiertos en su forma de pensar, por lo cual, les permitía que ellas estudien en sus talleres, haciéndose a veces mejor que los mismos maestros. Pero la verdad es que estas artistas fueron silenciadas durante años por los historiadores,algunas fueron redescubiertas después de muchos siglos después. Como consecuencia se ha perdido la mayoría de sus obras y datos por no haberle dado interés. Generalmente se les borraba su firma y se exhibía en los museos, dándoles el crédito a algún hombre. Esto no es novedad, muchas mujeres realizaban obras las cuales eran firmadas por hombres o ponían iniciales para que no se las identificara o ayudaban a sus padres o maridos a componer la obra y no les daba su reconocimiento, como pasó en el caso de Velazques quien su esposa, Juana Pacheco, colaboró en muchas pinturas de él.
Unas de las artistas revolucionadas de su época (renacimiento) fue Lavinia Fontana, Italiana, quien era hija de un pintor (por eso aprendió el oficio) fue muy talentosa, reconocida por sus retratos y el pintar a mujeres desnudas, lo cual estaba mal visto, eso solo lo podían hacer los hombres. Llegó a ser elegida miembro de la Academia Romana que en esa época era impensado para una mujer. Era tan notorio su talento, que su esposo,también pintor, decidió quedarse en su casa cuidando a sus 11 hijos y realizando las tareas del hogar, para que ella pudiera seguir pintando y mantenerlos económicamente. Esta acción hoy en día no nos puede llamar mucho la atención, pero en esa época era extraño, por las creencias nombradas anteriormente. Acá es donde vemos la importancia que tiene el cambiar los estereotipos de género, que están tan marcados en la sociedad, el varón juga a la pelota, la nena a las mamas, el nene no puede usar rosa; esta especie de mandatos que deben asumir los hombres y mujeres por la sociedad en la que viven. Por esta misma razón, la mujer sólo podía realizar artesanías como, coser, bordar,etc., o artes femeninas (así se les llamaban, era una especie de categorías) las cuales eran más “delicadas”, “suaves”,'' dulces”, ''sentimentales”, por el solo hecho de que eran realizadas por las mujeres.
Se ha demostrado que la mujer artista ha tenido una desigualdad clara de oportunidades a la hora de entrar al mundo del arte, los motivos para vivir en una sociedad puramente machista en donde el hombre es quien tiene prioridad en las decisiones y en los privilegios poniendo a la mujer en un lugar de inferioridad.
aunque ha cambiado mucho todo esto, nosotros como futuros docentes, tenemos la tarea tan importante de ir revistiendo este pensamiento y costumbres que nos han formado hasta el dia de hoy, llevando al aula este tipo de información, mostrando como se ha invisibilizado a la mujer en todo la historia, para incentivar una reflexión. Esto es un proceso, las cosas no cambian de un día para otro, pero considero que hasta la más mínima actitud, ayudan a esta lucha de igualdad de géneros. Por ejemplo, desde mi asignatura, pretendo instalar mayormente artistas mujeres, al ahora de trabajar un tema, de forma que se empiece a romper con que solo hay grandes artistas hombres.
Bibliografia:
“Mujeres, arte y poder y otros ensayos” Linda Nachlin, editorial paidos, 2018 edicion en español.
Diversidad sexual, Ovejas negras.
MUJER Y EDUCACIÓN Natividad Díaz Paniagua
https://www.investigart.com/2017/05/09/lavinia-fontana-una-artista-que-rompio-barreras/
PDF brindado por la profesora de H. de la Educación.historiador Barrán(2011)en el Uruguay “bárbaro” y el” disciplinado”
Comentarios
Publicar un comentario